Reúnion GRULAC

Bolivia coordinó la reunión del GRULAC de Países Bajos con el Ministro Hoekstra

La Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Países Bajos, que está a cargo de la coordinación del GRULAC este semestre, ha facilitado la reunión de la representación de 22 países de Latinoamérica y el Caribe con el Ministro de Relaciones Exteriores de Países Bajos, Sr. Wopke Hoekstra.

Para iniciar el evento, el embajador Roberto Calzadilla señaló que el nuevo contexto mundial de post pandemia y de tenciones geopolíticas a nivel mundial convocan a repensar y reforzar las relaciones entre países, tener un enfoque más fuerte y esfuerzos más significativos en relaciones amistosas en un contexto justo y equitativo.

La reunión abordó las prioridades de la política exterior del Reino de los Países Bajos y las relaciones político, económico y comerciales de Países Bajos con la región de América Latina y el Caribe, actuales y a futuro.

En su alocución, el Ministro Hoekstra enfatizó que “para el Reino de los Países Bajos la cooperación multilateral es esencial para alcanzar los objetivos internacionales de forma pacífica. Invertir en el sistema multilateral significa invertir en la estabilidad mundial”.

Asimismo, la autoridad enfatizó en tres ámbitos para profundizar las relaciones: el derecho internacional, el cambio climático y la estabilidad.

El encuentro contó con ponencias de Costa Rica, Argentina y Panamá que abordaron temas importantes como el cambio climático, desarrollo sostenible, comercio, cultura, migración entre otros, con el objetivo de desarrollar y fortalecer plenamente las interacciones de modo que las relaciones alcancen todo su potencial.

Todos los países participantes de este evento han coincidido en seguir trabajando de manera conjunta, tanto a nivel bilateral como multilateral, y profundizar el dialogo y los lazos de cooperación con reuniones de seguimiento sobre los temas abordados.

Read More
Choquehuanca

Vivir en armonía con la vida

Como zoöp, una de las inspiraciones de Het Nieuwe Instituut es el concepto de vivir bien, que se encuentra en las comunidades indígenas de América Central y del Sur. El 20 de septiembre, el director Aric Chen recibe al historiador boliviano, antropólogo, líder aymara y vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, para explicar lo que significa vivir bien. Francien van Westrenen es el moderador de un evento que explora el vivir bien, en armonía con toda la vida.

Bolivia y Ecuador se encuentran entre los países que desempeñan un papel pionero en la concesión de derechos (legales) a la vida que no es humana. Están a la vanguardia del movimiento internacional para reconocer los derechos de la Naturaleza y la Tierra, un movimiento que ha inspirado el desarrollo del modelo zoöp en el instituto.

Del antropocentrismo al pachocentrismo

 Vivir bien, también conocido como suma qamaña, sumaq kawsay o buen vivir, es una visión del mundo compartida por muchos pueblos indígenas de la región andina. En su filosofía, no hacen distinción entre los humanos y otros seres o elementos que forman parte de la entidad viva de la Pacha (Madre Tierra). Todos son dignos de respeto y deben vivir en armonía.

 Los principios de la buena convivencia están incluidos en la Constitución de Bolivia, de modo que el conjunto vivo del planeta, las personas, los no humanos, el tiempo y el espacio constituye la pauta de todas las leyes y normas. El sistema agrícola del país también se organiza según estos principios. Apoyando un patrimonio común, más que humano, este enfoque agrícola proporciona a toda la vida su alimento.

Fecha: 20/09/2022

Hora: 17:30 – 18:30

Lugar: Het Nieuwe Instituut, Museumpark 25, 3015 CB Rotterdam

Entradas en: https://www.eventbrite.nl/e/tickets-vivir-bien-and-harmony-with-nature-talk-by-david-choquehuanca-407388228157

Fuente: https://hetnieuweinstituut.nl/en/living-harmony-life

Read More
Festival 2

Mirando dentro de las embajadas de La Haya: una visión única de los edificios que nunca verías

LA HAYA – Embajadas. Son esos edificios por los que normalmente se pasa caminando o en bicicleta. Hay una bandera en el exterior y, con un poco de conocimiento geográfico, podría identificarla. Por lo demás, las embajadas de La Haya son reductos cerrados, excepto durante la Fiesta de las Embajadas. Durante la visita del viernes 2 de septiembre, podrá echar un vistazo al interior de varias embajadas. Una oportunidad única, porque normalmente estos edificios están cerrados al público. Omroep West pudo ver un adelanto de los festejos en las embajadas de Estonia, Azerbaiyán y Bolivia. Nos invitaron a cantar, bailar y tomar café.

Lo que empezó en 2012 como una pequeña fiesta con siete países participantes se ha convertido en un festival de dos días con varias embajadas que celebran jornadas de puertas abiertas el viernes -y para las que sí hay que comprar una entrada- y varios escenarios y más de cincuenta embajadas participantes el sábado en el Lange Voorhout de La Haya. Este último es accesible de forma gratuita.

Para las embajadas, participar en el festival es una forma de presentar su país al público de forma atractiva. Hemos recibido una cálida acogida en las distintas embajadas. Lámparas de araña majestuosas, espejos en la pared y arte en la pared. Hay similitudes en la decoración de las embajadas.

Aquí puede ver un anticipo de la gira del Festival de la Embajada:

Al mismo tiempo, cada país muestra en gran medida su individualidad. En la Embajada de Azerbaiyán hay muchas alfombras colgadas y tiradas. “Desde 2010, la alfombra de Azerbaiyán forma parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en la lista de la UNESCO”, dice Sabine Sadigl, nuestra amable guía. El viernes, mostrará a la gente el edificio de la calle Andries Bickerweg. Habrá aperitivos y bebidas y enseñaré a la gente algunos pasos de baile”.

Cantar, bailar y tomar café

En la Embajada de Estonia, el tema central de este año es el canto. Porque cantar en Estonia es algo más que interpretar una canción en la propia lengua. El país cuenta con innumerables festivales de la canción. El canto nos recuerda la revolución de las canciones, con la que los Estados bálticos recuperamos nuestra independencia de la Unión Soviética al final de la Guerra Fría”, explica Marje Pihlak, de la Embajada de Estonia.

Antes de que Estonia se independizara de la Unión Soviética en 1991, estaba prohibido cantar en estonio. Un mandamiento que provocó mucha resistencia y mucho canto estonio. En el jardín de la embajada, tres señoras con trajes tradicionales interpretan una canción estonia.

El embajador boliviano promete mostrar un ritual especial con hojas de coca durante la jornada de puertas abiertas. Es una ceremonia para la Pachamama o Madre Tierra. El arbusto de coca es considerado una planta sagrada por muchos bolivianos y se denomina “patrimonio cultural” en la Constitución de 2009. Además, en la plaza Nassau se sirve café, por supuesto de Bolivia.

Especialidades locales

Si no ha conseguido una entrada para la visita del viernes, el sábado podrá pasearse por más de cincuenta puestos de las embajadas. Puedes ir de Palestina a Chile en un solo paso. Se va de puesto en puesto y se pueden degustar especialidades locales, como el cozonaci rumano, el biko filipino, el dolma azerbaiyano, el bánh mì vietnamita, el khachapuri georgiano y el kürbiskernöl austriaco.

En algunos de los puestos, los embajadores en persona venden con entusiasmo los aperitivos y las bebidas. El festival es también muy popular entre los expatriados que vienen de todo el país a La Haya para esta reunión.

Vea el programa completo del Festival de la Embajada aquí: https://embassyfestival.com/programme/

 

Fuente: https://www.omroepwest.nl/nieuws/4617168/binnenkijken-bij-ambassades-in-den-haag-uniek-kijkje-in-gebouwen-waar-je-nooit-komt

 

Read More
ofrenda

La Embajada de Bolivia abre su puertas para el Festival de las Embajadas

Este viernes 2 de septiembre, se podrán visitar la embajada de Bolivia y conocer un poco de su cultura con el ritual de ofrenda a la Pachamama y conocer algunos lugares turísticos de Bolivia como el salar de Uyuni, las aguas del Silala, la Chiquitanía o el parque Madidi.

El embajador boliviano, Roberto Calzadilla, mostrará un ritual especial, una ceremonia a la Pachamama o Madre Tierra. Además de explicar la importancia cultural de la hoja de coca que es considerada una planta sagrada por muchos bolivianos y es denominada “patrimonio cultural” en la constitución boliviana de 2009. 

Este festival comenzó en 2012 como una pequeña fiesta con siete países participantes, ahora se ha convertido en un festival de dos días con varias embajadas que realizan jornadas de puertas abiertas los viernes, y el sábado en el Lange Voorhout en La Haya con escenarios y más de medio centenar de embajadas participantes.

 

Read More
Feria Almere 8

Bolivia destacó en la Feria Connecting cultures

 

 

 

El pasado fin de semana, 27 y 28 de septiembre, la Embajada de Bolivia ante el Reino de los Países Bajos participó en la feria Conectando Culturas que se llevó acabo en el centro Almere.

Bolivia participó con un stand que permitió transportar a los más de 300 visitantes a distintos lugares turísticos de Bolivia como el salar de Uyuni, las aguas del Silala, la Chiquitanía o el parque Madidi. Además, se contó con la  presentación de las danzas de la Diablada y de los Tobas interpretados por tres grupos de baile Alma Laritina, Jallalla Bolivia y Bolivia Minka que amenizaron ambas jornadas.

Este encuentro tiene el objetivo de conectar culturas a través de la comida, la danza, la música, la ropa y el arte. Contó con la participación de varios países latinoamericanos como Panamá, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Panamá.

“Sobresaliente posicionamiento cultural y artístico de Bolivia” destacó el Embajador Roberto Calzadilla, al momento de agradecer a los visitantes y expositores de la comunidad boliviana que participaron con música a cargo de la cantante Boliviana Holandesa, Charo Duran y Álvaro Pinto, y al ritmo del Pujllay con el grupo Asociación Yatiyaña.

También, participó el Café Illimani, con la venta de café y chocolate  boliviano, y se expusieron las obras de la pintora alteña Elizabeth Lizaso Quispe y de la artista plástica Grace Méndez. Para el segundo día, se realizó talleres participativos a cargo de la artista Elizabeth Lisazo de tejido con la técnica aymara sayuña, técnica que todavía se usa en algunos pueblos bolivianos.

Read More