En el marco de la solicitud de la Asamblea General de las Naciones Unidas de una opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados respecto al cambio, Bolivia presentó su declaración oral a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en continuidad a la presentación de la declaración escrita que realizó el mes de marzo de la presente gestión.
El Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia ante el Reino de los Países Bajos, Roberto Calzadilla Sarmiento, en representación de Bolivia, señaló que “las causas estructurales del cambio climático derivan del modelo de desarrollo capitalista de los últimos dos siglos, un sistema que ha violado derechos humanos fundamentales, disrumpido los ciclos de vida de la Madre Tierra, generado un colapso ecosistémico, e intensificando el hambre y pobreza mundial”.
Bolivia enfatizó la necesidad de reconocer la responsabilidad diferenciada de los Estados, argumentando que no todos los países tienen la misma responsabilidad en la crisis climática, haciendo notar que los países en desarrollo, que son los que menos han contribuido a ella son lo más afectados por sus impactos.
En este sentido, Bolivia instó a la CIJ a reconocer que el deber de cooperación implica transformaciones fundamentales en el financiamiento climático, debiéndose simplificar el acceso a fondo de esta naturaleza, priorizar subvenciones sobre préstamos, establecer mecanismos de financiación sin deuda, y que los Estados de países desarrollados deben liderar la provisión de financiamiento, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades en cumplimiento a sus obligaciones internacionales.
De esta manera, se realizó un llamado contundente a la comunidad internacional para abordar la crisis climática desde una perspectiva de equidad y la justicia climática.